El TDAH es un trastorno que dificulta la atención de una persona y el control del comportamiento impulsivo y esto es común tanto para el varón como para la mujer, bien sea en la edad infantil, juvenil o adulta.
Cada persona se distingue por un conjunto distinto de síntomas que los médicos utilizan para diagnosticar la afección. Los criterios sintomáticos oscilan entre leves y severos y comienzan a partir de los 7 años.
La hiperactividad tiende a mejorar con el crecimiento, pero la falta de atención, desorganización y el control deficiente de los impulsos a menudo continúan durante toda la vida.
Existen 3 tipos bien diferenciados de TDAH:
- Hiperactivo-impulsivo
- Principalmente desatento (anteriormente llamado ADD)
- Combinado
Factores que pueden contribuir a la aparición del TDAH:
- Interacción entre Genes
- Tabaquismo, consumo de alcohol o drogas durante el embarazo.
- Exposición a toxinas ambientales, como altos niveles de plomo a una edad temprana
- Bajo peso al nacer
- Lesiones Cerebrales…
Cómo se diagnóstica el TDAH
No hay una prueba específica para el trastorno, pero debería incluir lo siguiente:
- Examen por un médico experto para descartar otras causas y/o comorbilidades.
- Recopilación de información, p. ej., cualquier problema médico actual, historial médico personal/familiar y registros escolares.
- Entrevistas o cuestionarios para la familia, maestros, cuidadores, niñeras, entrenadores…
- Criterios para el TDAH (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5).
- Escalas de calificación del TDAH para ayudar a recopilar y evaluar la información sobre el niño (Escala de Conners).
El diagnóstico basado en la imagen de la resonancia magnética con ayuda de aprendizaje profundo podría ser clave para implementar intervenciones tempranas para pacientes con TDAH.
Enfermedades que pueden parecerse al TDAH
Una serie de afecciones médicas o sus tratamientos pueden causar signos y síntomas similares a los del trastorno por déficit de atención/hiperactividad.
Por ejemplo
- Problemas de aprendizaje o del lenguaje
- Trastornos del estado de ánimo, depresión o ansiedad
- Epilepsia
- Problemas de visión o audición
- Trastorno del espectro autista
- Lesión cerebral
Tratamiento
Los tratamientos estándar para el TDAH en los niños incluyen medicamentos psicoestimulantes, terapia conductual, asesoramiento y servicios educativos. Estos tratamientos pueden aliviar muchos de los síntomas del TDAH, pero no lo curan. Puede llevar un tiempo determinar qué funciona mejor para su hijo.
Estimulación Magnética Transcraneal Profunda (EMTP).
Como resultado de un estudio muy reciente con 75 pacientes adultos de 18 a 65 años, realizado en el Centro Médico Sourasky de Tel Aviv (Israel), dirigido por la Dra. Maya Bleich-Cohen,* se muestra cómo la EMTP resulta efectiva para modular la corteza prefrontal derecha y mejorar los síntomas de inatención del TDAH.
*www.fiercebiotech.com › medtech; 20 feb. 2020.
Las imágenes de resonancia magnética mostraron una mayor actividad tras el tratamiento en la región frontal derecha, silenciada por el TDAH.
Esta forma de tratamiento “no invasivo” con bobinas denominadas H- Coil, fue aprobada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA-CE) y en los Estados Unidos (FDA) para el trastorno depresivo (DR) y el trastorno obsesivo compulsivo (TOC), en 2013 y 2018.
Neurocavis, trata e investiga enfermedades neurológicas y psiquiátricas. Dieciséis años de experiencia avalan nuestras actuaciones, siendo el único centro nacional que cuenta con máquinas de EMT profunda.
El TDAH requiere de 15 sesiones de tratamiento, una diaria durante 5 días a lo largo de tres semanas y de otra sesión quincenal durante dos meses.