Perspectiva desde la ingeniería, la neurobiología y la clínica
PONENTES:
- Clemente Cobos Sánchez. Ingeniero electrónico Universidad de Cádiz
- Lucía Plensa Sepúlveda. Neurocientífica. Universidad Autónoma de Madrid
- Fernando Sanjuán Martín. Neurocirujano. Neurocavis. Madrid
1. CCS
La tecnología de estimulación magnética transcraneal (EMT) ha variado sustancialmente desde la creación de Barker en 1985, con mejoras relevantes tanto en las bobinas como en los generadores de señales, sistemas de posicionamiento, el software para el modelado, así como la optimización y la planificación de las terapias. Creemos que se debe intensificar y optimizar la tecnología actual con un enfoque especial en la validación experimental de modelos para establecer las bases de los futuros desarrollos tecnológicos de EMT.
Preguntas para el debate de los avances tecnológicos de la EMT:
¿La tecnología para EMT ha logrado la convergencia?
¿Existe una solución final para la evaluación de la mejora con EMT?
¿Cuál es la efectividad de la bobina en 8 frente a las bobinas de EMT profunda?
¿Qué soluciones han propuesto los investigadores para el posicionamiento de las bobinas?
¿Qué software ha permitido conformar y optimizar las bobinas y los procedimientos de EMT?
¿Qué supone la traslación de los ensayos de una cabeza realista a una real?
¿Cómo se ha solucionado el problema de la vibración de las bobinas?
2.LPS
Estos son tiempos emocionantes pero en cierto modo desilusionante para la psiquiatría. El conocimiento de la función cerebral básica aumenta a un ritmo acelerado en función del progreso de la biología, la conectómica, genética, epigenética…, hasta la exploración minuciosa de los circuitos cerebrales en animales y humanos, que se tornan cada vez más intrigantes. A pesar de ello, el conocimiento del cerebro no se ha traducido en avances significativos en la fisiopatología y la comprensión de la mayoría de los síndromes psiquiátricos y su diagnóstico sindrómico, los mecanismos biológicos subyacentes o en la prevención y tratamiento de procesos mentales.
La división entre nuestro conocimiento básico y los avances clínicos, ha demostrado que el cerebro es mucho más complicado de lo que imaginábamos tiempo atrás, y las disgresiones cerebrales se traducen en anomalías del comportamiento, que, además, son mucho más complicadas en términos de sus causas genéticas y anomalías asociadas a nivel celular y de circuito. Hemos aprendido que la traducción efectiva no ocurrirá de forma automática u orgánica y requerirá un esfuerzo mucho más concertado que el realizado hasta ahora para vincular los hallazgos en neurobiología básica y genética con los síndromes humanos. Será muy de agradecer que los gobiernos, instituciones sanitarias, particulares y la industria reconozcan la necesidad de colaboración entre ellos para seguir avanzando.
3. FSM
EMTP vs EMTS: Diferencia entre ambas. Si bien tanto la terapia dTMS como la rTMS estimulan la actividad cerebral de manera similar, y ambos se consideran tratamientos no invasivos, las diferencias radican en la intensidad específica del tratamiento, así como en la cantidad de tratamientos que pueden ser necesarios.
Estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr). También conocida como Estimulación Magnética Transcraneal Tradicional, la EMT repetitiva tiene un rango de activación más estrecho en comparación con la EMT profunda. Se basa en un diseño de bobina de figura 8, que solo alcanza profundidades de aproximadamente 0,7 cm. Como sugiere el nombre, la rTMS también requiere tratamientos más frecuentes para experimentar sus beneficios y, como resultado, existe un mayor riesgo de perder estructuras cerebrales relevantes. Dado que estas estructuras varían entre cada persona, la rTMS tiene el potencial de localizar estas estructuras cerebrales vitales a través de muchos tratamientos, pero más sesiones también significan más tiempo y esfuerzo.
Estimulación magnética transcraneal profunda (EMTp). La estimulación magnética transcraneal profunda utiliza un diseño de bobina H tridimensional que abarca un área de superficie más amplia para estimular estructuras cerebrales más profundas directamente. Alcanza un subumbral de 3,2 cm, lo que proporciona un rango de actividad mucho más fuerte y más amplio. Su ventaja sobre EMTr incluye no solo la capacidad de regular estructuras más profundas vinculadas a las condiciones, sino también de apuntar a mayor número de estas estructuras en cada sesión. Como resultado, el alcance más amplio de la activación cerebral de EMTp es más eficiente, con muchas menos posibilidades de perder objetivos críticos relacionados con las condiciones de salud mental.
Fecha